
Las lesiones de la médula espinal son poco frecuentes, pero pueden tener efectos devastadores en la vida cotidiana. La investigación todavía está tratando de desarrollar un medicamento eficaz contra las lesiones de la médula espinal que no cause efectos secundarios y que no provoque adicciones. Ya a principios de la década de 1970, los estudios comenzaron a documentar el uso de la marihuana para combatir el dolor y espasticidad en pacientes con lesión medular. Hoy en día el cannabis ofrece a los pacientes una alternativa que puede combatir los síntomas crónicos y desagradables que afectan la calidad de vida del paciente.
Signos y síntomas de lesión medular
Dolor intenso, rigidez en las articulaciones, coágulos sanguíneos, insomnio, función incontrolada de la vejiga y el intestino, disfunción sexual, ansiedad y depresión son solo algunos de los síntomas que enfrentan los pacientes con lesión medular espinal todos los días. Las lesiones de la médula espinal se dividen en dos categorías: completas e incompletas.
En el nivel «completo», el paciente experimenta una falta total de las funciones motoras, sensitivas y todos los reflejos por debajo de la lesión. El nivel «incompleto» se refiere a la pérdida parcial de la función con diversos grados de severidad. Las lesiones de la médula espinal son causadas por lesiones de la columna cuando un hueso desplazado o un fragmento de ligamento daña la médula espinal en un impacto o accidente. A diferencia de las lesiones de la columna vertebral, las lesiones de la médula espinal afectan la función motora porque los axones se destruyen por ruptura o compresión de las vértebras.
Cómo vivir con una lesión medular
Stuart Parsons, un veterano de guerra, ha sufrido lesiones en la médula espinal durante 10 años. Hiperostosis esquelética idiopática difusa. La enfermedad fue causada por un grave accidente durante las operaciones militares. Cuatro discos espinales ubicados cerca del segmento cervical se desplazaron hacia adelante, creando problemas en el esófago del paciente. Como resultado, Parsons experimenta dolor crónico, náuseas y tiene dificultad para respirar y alimentarse.
El Departamento de Veteranos ofreció a Parsons la terapia con opiáceos. El paciente se negó, después de consultar, decidió probar la terapia con cannabis. Parsons aprovechó la oferta de consumo de cannabis medicinal en el estado de Washington. «No puedo describir lo feliz que fui», dice el paciente. «Aprendí mucho sobre el CBD y sus propiedades analgésicas».
¿Cómo puede ayudar el CBD en el tratamiento de pacientes con lesión medular?
Muchas personas solo conocen las propiedades analgésicas del cannabis. La investigación ha ayudado a comprender los efectos de los cannabinoides, pero a pesar de los claros resultados, la legalización del cannabis permanece en un «laberinto político». Los estudios han confirmado la capacidad de los cannabinoides para «tratar muchos síntomas de la lesión de la médula espinal, incluyendo dolor, espasticidad, insomnio y depresión. En algunos casos, también se ha informado una mejora en la función de la vejiga y el intestino. Los cannabinoides, los ingredientes activos contenidos en el cannabis, ofrecen un alivio sorprendente a los pacientes con lesión medular.
El cannabidiol (CBD) se toma cada vez más a nivel internacional como analgésico. Los estudios han demostrado que no solo tiene propiedades analgésicas notables, sino que también puede ayudar a reducir la espasticidad y mejorar la función motora en pacientes con lesión medular espinal.
El tetrahidrocannabinol (THC) es un compuesto psicoactivo y es tratado de manera diferente por los estereotipos que otros ingredientes del cannabis. Sin embargo, el THC tiene valor médico en el tratamiento de las lesiones de la médula espinal. Varios estudios han demostrado que el THC reduce muchos síntomas con lesión medular. Se trata principalmente de dolor crónico, espasticidad, control de la vejiga e insomnio.
Es obvio que la marihuana, incluso en su forma cruda, es un medio seguro para aliviar los síntomas en las lesiones de la médula espinal. La restauración de las funciones nerviosas y la formación de nuevas células es el resultado de los compuestos de cannabis. Este es el futuro para las personas que viven con dolor crónico. ¿Cuánto tiempo esperarán los pacientes de todo el mundo a una mejor política del cannabis? Lamentablemente, no lo sabemos.
A continuación se muestra una lista de estudios que muestran la mejora de la salud en pacientes con médula espinal dañada.
La investigación de 2010 fue realizada por el Departamento de Medicina de la Universidad de Manitoba en Canadá. Doce voluntarios con lesiones en la columna participaron en ellos para ver si el nabilón (un cannabinoide sintético) aliviaría la espasticidad muscular. Los resultados mostraron que 11 de 12 pacientes experimentaron una reducción significativa en la espasticidad muscular.
- La investigación de 2007 fue realizada por el Centro de Suiza para Lesiones de la Médula Espinal. Participaron 25 pacientes con lesiones de la médula espinal. Cada paciente recibió THC oral en forma de aceite. Al final del estudio, los investigadores encontraron una reducción la escala de espasticidad, lo que los llevó a concluir que el THC es un medicamento efectivo y seguro que reduce la espasticidad muscular.
- La investigación de 1995 se realizó en el Medical College of Georgia. Los investigadores realizaron un estudio en un grupo de cinco pacientes paralizados. La espasticidad muscular se redujo en dos pacientes, en dos casos posteriores, la espasticidad se redujo ligeramente, y un paciente no notó ninguna mejora.
- La investigación de 1982 fue realizada por J. Malec, RF Harvey y JJ Cayner. En el estudio participaron 43 usuarios de cannabis que sufrieron lesiones graves de la médula espinal. Los resultados mostraron que el consumo de cannabis redujo la espasticidad muscular en los 43 usuarios.
- La investigación de 2001 fue realizada por el Centro de Suiza para lesiones de la columna. Participaron 15 pacientes que experimentaron vejiga hiperactiva como un efecto secundario importante de la lesión de la médula espinal. 15 pacientes recibieron THC por vía oral o rectal durante 6 semanas. Al final del estudio, el grupo que recibió THC por vía oral no mostró reducción en la actividad de la vejiga. Sin embargo, el grupo que recibió THC rectal mostró una reducción significativa en la actividad de la vejiga.
Fuente: MedycznaMarihuana.expert