En un nuevo estudio que rompe con los estereotipos, los investigadores descubrieron que los consumidores frecuentes de marihuana son en realidad más propensos a ser físicamente activos en comparación con sus homólogos no consumidores.
Durante décadas, la propaganda contra el cannabis ha presentado a los consumidores de marihuana como adictos desmotivados. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Harm Reduction Journal ha demostrado lo contrario. Un análisis representativo realizado en EEUU orientado sobre el comportamiento sedentario medido con un acelerómetro demostró que las personas que consumen marihuana con frecuencia, sobre todo los mayores de 40 años, pasan más tiempo realizando actividad física que los no consumidores.

Antecedentes
Las investigaciones previas que examinan la relación entre el consumo de cannabis, el comportamiento sedentario y la actividad física han generado resultados contradictorios, potencialmente debido a los sesgos en las medidas subjetivas utilizadas para evaluar la actividad física. Este estudio, en cambio exploró con mayor precisión la relación entre el consumo de cannabis y el comportamiento sedentario/la actividad física utilizando medidas objetivas.
Métodos empleados
Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2005-2006. Un total de 2.092 participantes (de 20 a 59 años; 48,8% mujeres) tenían un comportamiento sedentario medido y con un acelerómetro se realizaron mediciones precisas: actividad física ligera, actividad física moderada y vigorosa. A su vez, los participantes fueron clasificados como consumidores: leves, moderados, frecuentes o no habituales de cannabis en función de la frecuencia con la que lo habían consumido en los 30 días anteriores. La regresión lineal multivariable estimó los minutos de comportamiento sedentario/actividad física según el estado de consumo de cannabis. La regresión logística modeló la actividad física moderada a vigorosa autodeclarada en relación con el consumo actual de cannabis.
«Nuestros resultados no apoyan la percepción generalizada de que los consumidores de cannabis llevan un estilo de vida sedentario»
Concluyeron los investigadores
Resultados
Los modelos de regresión totalmente ajustados indicaron que el comportamiento sedentario medido por el acelerómetro de los consumidores actuales de cannabis no difería significativamente de los no consumidores actuales. Los consumidores frecuentes de cannabis realizaban más actividad física que los no consumidores. Los consumidores leves de cannabis tenían mayores probabilidades de autodeclarar actividad física en comparación con los no consumidores actuales.
«Los resultados sugieren que los consumidores frecuentes de cannabis realizaban más actividad física que los no consumidores, pero pasaban cantidades similares de tiempo en comportamiento sedentario»
Según los investigadores
Conclusiones
Este estudio es el primero que evalúa la relación entre el consumo de cannabis y el comportamiento sedentario y la actividad física medidos con un acelerómetro. Este tipo de medidas objetivas deberían utilizarse en otras cohortes para replicar estos hallazgos de que el consumo de cannabis se asocia con una mayor actividad física y no se asocia con el comportamiento sedentario como hasta ahora se creía, con el fin de evaluar plenamente el potencial impacto en la salud pública del aumento del consumo de cannabis.
Para explicar esa tendencia, el estudio sugiere que el cannabis se utiliza para la recuperación del dolor inducido por el ejercicio, ya que la actividad física produce dolor y molestias musculares, y se ha documentado una disminución del umbral del dolor y de la hipersensibilidad muscular con el aumento de la edad.
Estos hallazgos se suman a la literatura sobre el cannabis y el comportamiento físico al incorporar medidas objetivas con mediciones fiables con un acelerómetro. Una mayor comprensión de la asociación entre el consumo de cannabis y los comportamientos de salud es esencial para clarificar las creencias infundadas sobre la salud pública asociadas con el consumo de cannabis.